Dr. en TIC: Seminario de Investigación II: Redes Científicas en TIC

Este será un espacio para compartir los contenidos del Seminario de investigación II: Redes Científicas en TIC del Doctorado en Tecnología, Información y Comunicación (TIC) que se dicta en la UNELLEZ. En él encontraran los materiales necesarios para el apoyo de las clases, así como enlaces de materiales útiles para el mismo, las estrategias de enseñanza y las evaluaciones.

Contenido

Cronograma de Actividades 2023-2

Módulo I. Paradigma Tecnológico, la sociedad del conocimiento  y la gestión en cuanto a su divulgación.

  • Debate gestión del conocimiento en el área de conocimiento TIC y las redes científicas.
  • Conocer los Paradigmas, específicamente el paradigma tecnológico…
  • Estudio de las mejores prácticas en la utilización de las TIC para la divulgación y masificación de la información académica.
  • Sistematización desde la demanda, necesidades o problemas desde la observación y las sistematizaciones de experiencias para innovar con una idea o ensayo de investigación.

Case, Vídeo

Actividades de Evaluación.

  1. Presentación de los temas del módulo, para la evaluación realizar una práctica a realizar desde la demanda, necesidades o problemas desde la observación y las sistematizaciones de experiencias ensayo de investigación  para la divulgación de sus logros. (Resumen reflexivo) 10%
  2. Utilizando inteligencia artificial lograr realizar Mapa conceptual sobre indicadores que se pueden utilizar para medir el impacto de la masificación de la información a través de las TIC. Por ejemplo, dividir los indicadores en variables: infraestructura, acceso a las TIC, análisis de uso, calidad, innovación tecnológica e impacto económico. (10%)

Referencias bibliográficas.

  • Bird, A. (2012). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones filosóficas, 13(21), 167-185.
  • Boeira, S. L., y Koslowski, A. A. (2009). Paradigma e disciplinas perspectivas de Kuhn e Morin. INTERthesis: Revista Internacional Interdisciplinar, 6(1), 90-115.
  • Dosi, G., y Cimoli, M. (1994). De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación. Comercio exterior, 44(8), 669-82.
  • Gonzáles, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y postgrado, 20(1), 13-54.
  • Jacobina, R. R. (2000). O paradigma da epistemología histórica: a contribuição de Thomas Kuhn. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 6, 609-630.
  • Micheli, Jordi, 2003: “Digitofactura: trabajos del conocimiento con nuevas tecnologías” en Revista Espacios, Vol. 24
  • Morales, J. M., 2000: “Arquitectura de Sistemas: Un enfoque Evolutivo”,
  • Novick, M., 2003: “La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina” en: Guillermo Labarca (Compilador) reformas económicas y formación, OIT/CINTERFOR, Buenos Aires, Argentina.
  • Silva D. (2012) Demandas Educativas de Profesionales en el Área Tecnológica. EAE Editorial Academia Española

Módulo II. Redes Científicas

  • Redes científicas vs. Gestión de conocimiento.
  • Configuración de la sociedad del conocimiento.
  • Software para la construcción de redes científicas.

Actividades de Evaluación de Competencias.

  1. Elaboración de Mapa Mental o Conceptual, sobre principales redes científicas (5%) compartir a través de Instagram, Twitter o Linkedin
  2. Desarrollar o evaluar software para la construcción de redes científicas y tecnológicas que permitan la gestión de conocimientos. (informe reflexivo) (10%)

Referencias bibliográficas.

  • OECD, 2006: OECD Information Technology Outlook. OECD Publications, Paris, France, pp. 313
  • Otero, E. N. (2017) Descubrimiento de grafos en datos enlazados para la anotación semántica de documentos. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España.
  • Prada Madrid E. Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información 2005; 2(4):16-25.
  • Rodríguez, M. Á. (2014) Extracción semántica de información basada en evolución de ontologías. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, España.
  • Royero J. Las redes sociales de conocimiento: El nuevo reto de las organizaciones de investigación científica y tecnológica.

Módulo III. Aplicaciones de Gestión de Conocimiento

  • Tipos de redes de conocimiento y sus ejemplos para organizar la gestión del conocimiento.
  • Software de aplicaciones de gestión de conocimiento.
  • Software de redes científicas o de conocimiento.

Actividades de Evaluación

  • Desarrollar o evaluar software para la construcción de redes científicas y tecnológicas que permitan la gestión de conocimientos. (10%)
  • Resumen reflexivo sobre implementar un sistema de gestión de proyectos científicos y tecnológicos que permita la colaboración y el intercambio de información entre los miembros del equipo. (10%)

Referencias bibliográficas.

  • Asprilla, Sanz y Sáenz (2023)  Metodología para el desarrollo de las redes científicas y tecnológicas. Documento en línea: https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/download/679/450/2679?inline=1
  • Bernal, L. M. G. (2020). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para el área de formación del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(1), eC1-1.
  • Fernández Marcial, V. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Investigación bibliotecológica, 20(41), 44-62.
  • Pérez, V. A., y Urbáez, M. F. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201-227.
  • Solímano E, Balbi H, Morán A. Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de una biblioteca digital en el centro de documentación e información del INAP.

Módulo IV. Seguridad y derecho de autor, propiedad intelectual en las TIC

  • Seguridad y derecho de autor, propiedad intelectual en las TIC.
  • Implicaciones legales y éticas del uso de la tecnología
  • Conocer sobre la Organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI)

Actividades de Evaluación de Competencias.

  • Realizar un estudio de las leyes de propiedad intelectual la seguridad y la preservación del derecho de autor a través del uso de las TIC. (10%)
  • Mapa conceptual de software, con ejemplo (10%)

Referencias bibliográficas.

  • Medina Castellano, A. C. (2022). Evolución histórica del derecho de la propiedad intelectual desde Roma hasta nuestros días. Documento en línea: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/59713
  • Rodríguez Zuluaga, J. S., y Rodríguez Correa, R. (2023). Propiedad Intelectual en el Metaverso.
  • Tovar, R. V. Administración de derechos de propiedad intelectual dentro de los CRAI. La Biblioteca: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), 85.
  • Vállez, M. (2015). Exploración de procedimientos semiautomáticos para el proceso de indexación en el entorno web, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España

Cierre 20%

Artículo tipo ensayo a revista indexada

Nota: Es importante el Cumplimiento de todas las actividades. Trabajaremos para subir las actividades el Drive del Correo Electrónico darjelingsilva.academica@gmail.com para preguntas por Telegram.

Éxitos en sus Aprendizajes… 

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑